Small Faces fueron una banda británica punta de lanza del movimiento mod en los 60. Comenzaron en 1965 y se disolvieron en 1969, cuando sus miembros empezaron a tomar caminos musicales diferentes con otros proyectos que en mi opinión no merecen mención. A mediados de los 70 se juntaron de nuevo para grabar aunque sin mucha repercusión. La formación original eran Steve Marriott (vocalista y guitarra), Ronnie Lane (bajo), Jimmy Winston (teclados, aunque al año siguiente fue sustituido por Ian McLagan) y Kenney Jones (batería, quién a finales de los 70 formaría parte de The Who). El peso creativo recaía casi exclusivamente en Marriott y Lane. La elegancia era seña de identidad en el vestuario de la banda y la poderosa voz de Marriott aportaba carácter a sus canciones. Los parámetros sonoros de la banda eran el soul, el rhythm&blues y el pop. El nombre del grupo vino de un comentario de la novia de Marriott que dijo que eran unos “caras pequeñas” debido a la corta estatura de todos ellos.
domingo, 30 de diciembre de 2012
“SMALL FACES” 1966. SMALL FACES
jueves, 13 de diciembre de 2012
“MAGIC STILL EXIST” 1987. THE LEOPARDS
The Leopards son una banda de culto. Y esto es por su sonido, con una marcada personalidad, reconocible. Formada a mediados de los 70 por cuatro tipos de Kansas City que después de rechazos varios decidieron autoeditarse su primer disco. Fue en 1977. De aquellas era difícil el hacer que te prestaran atención reivindicando un sonido anacrónico para la época como el que ellos poseían. Diez años más tarde publicarían el discazo del que hablo aquí –esta vez con el apoyo del sello Voxx-. Y hasta hoy nada más.
“Magic Still Exist” es una maravilla de disco, redondo de principio a fin. Una joya pop energizante, con mucha fuerza emocional, al menos para mí. Preciosas y sutiles melodías rodeadas de intensidad sonora muy diestramente elaborada. Power pop y new wave pero con influencias sesenteras británicas aunque la verdad es que pretender clasificar un sonido tan particular como el de estos iluminados del rock se hace harto difícil. En resumen, un pedazo de disco para escuchar en cualquier momento y para mostrar a quién sepa apreciarlo. El resto merece seguir desconociendo la existencia de The Leopards. A mí me lo mostraron –este disco-, yo solo puede que hubiera tardado mucho más en hallarlo o incluso no hacerlo jamás, es por ello que lo comparto.
martes, 4 de diciembre de 2012
“BARRETT” 1970. SYD BARRETT

“Barrett”
es un disco extraño y brillante, humano y desgarrador. En algunos
momentos el disco se torna desordenado y sincopado reflejo quizá del
momento vital de su creador. Aquí las influencias y el gusto por el
blues de su creador salen a relucir. Fue grabado en los estudios Abbey
Road y producido por David Gilmour (quién lo sustituyó en Pink Floyd
tras su forzosa marcha), que también se encarga del bajo y de algún
instrumento más. Para sacar adelante este disco Gilmour y la compañía
discográfica tuvieron trabajo extra motivando e intentando que Barrett
se centrara. Algunas canciones están decoradas con arreglos extra y en
otras la sencillez es la marca. La portada es una ilustración del propio
Barrett. Es este un disco de escucha reposada, para intentar comprender
el universo interior de su creador al que quizá las luces de la fama
empujaron o convencieron para virar hacia la sombra.
sábado, 17 de noviembre de 2012
“/// CODENAME:DUSTSUCKER” 2004. BARK PSYCHOSIS
La inercia de este blog se ha visto alterada últimamente por la coyuntura económica y laboral de esta España nuestra, que finalmente me ha empujado a mudarme por trabajo con nuestros vecinos del norte. Intentaré seguir escribiendo en este blog desde mi nueva ubicación cercana a Paris. Saludos a tod@s desde Francia.
Bark Psychosis fueron una banda inglesa -más concretamente del este de Londres- cuyo sonido propio es un referente dentro del post-rock. El grueso de la banda eran Graham Sutton (vocalista y guitarra además de verdadero artífice del proyecto), John Ling (bajo), Daniel Gish (teclados) y Mark Simmett (batería). Las colaboraciones de otros músicos eran habituales en sus grabaciones. Se formaron en 1986, se disolvieron en 1997 aunque más tarde Sutton volvió a rehacer la banda para grabar el magnífico disco del que hablo en esta entrada. Su discografía no es muy extensa, sólo tienen en su haber 2 LPs además de varios EPs y singles.
jueves, 25 de octubre de 2012
“THE SOMETHING RAIN” 2012. TINDERSTICKS
Tindersticks ya han sido alagados en este blog. Siguen siendo uno de mis grupos favoritos. Ellos hacen una música muy personal y reconocible. Pop de cámara con muchos matices en forma de arreglos y también elegancia y pulcritud. Y como no, la inconfundible voz de Stuart A. Staples. A día de hoy el núcleo duro de Tindersticks lo integran tres miembros en vez de cinco como antaño –aunque estos tres saben rodearse de buenos músicos para grabar sus discos y para mostrarlos en directo en sus giras- pero esto no resta calidad al resultado final sino que hace evolucionar el rumbo de la banda. Tindersticks son una banda imprescindible, de una grandeza musical con mayúsculas.
“The Something Rain” es su último disco, el noveno en casi 20 años de –en mi opinión- magnífica trayectoria. Este es un disco sensual y misterioso, donde unos Tindersticks más experimentadores dejan atrás la sección de cuerda para dar más protagonismo a la sección rítmica. Ahora suenan algo menos melancólicos y más oscuros. De la producción de este disco se ha encargado el propio Stuart A. Staples en su propio estudio Le Chien Chanceux en Lemosín, Francia. Es en Francia donde vive él junto con su mujer y sus cinco hijos. Es este un disco que emociona y hace vibrar, a cualquiera.
Esta semana he visto en directo a Tindersticks. Ha sido dentro del ciclo Pop-Rock en el Central, un ciclo en el que tantos y tan buenos conciertos hemos podido ver aquí en Sevilla. Con este concierto el Teatro Central ha inaugurado su nueva temporada. Y van 20 años ya de excelente programación. Un concierto imperdible en el que Tindersticks, comandados por el Sr. Staples, nos presentaron este su nuevo disco y nos deleitaron a los asistentes, haciéndonos marchar a casa con un precioso recuerdo aún resonando en nuestros oídos. Larga vida a Tindersticks.
miércoles, 17 de octubre de 2012
“1980” 2012. VLAD NEDHELCU

“1980” es su primer material a modo de álbum de presentación. Todo autoeditado y de producción casera pero esto no desmerece el sonido conseguido, con una calidad evidente. Cinco canciones con electrónica de salón mezclada con post-rock (esto último es fruto de sus raíces). El título de este trabajo hace referencia al año en el que creen recordar que empezó su larga amistad, la foto de portada es de ambos en un decadente parque infantil cuando aún la inocencia rodeaba sus vidas. Muy recomendable este “1980”, a disfrutar de todos sus matices sin escatimar en volumen. Aquí un enlace para descargar este álbum, como siempre con permiso de sus creadores:
(Para descargarlo picar sobre la opción BUY NOW, despúes aparece la opción de realizar una donación que ellos agradecerán enormemente para invertirlo en equipo para llevar estas canciones al directo, si vuestras maltrechas economías no pueden permitirse el lujo o simplemente no os apetece colaborar solo tenéis que poner 0 en la casilla que aparece).
miércoles, 10 de octubre de 2012
“RADIOS APPEAR” 1977. RADIO BIRDMAN

“Radios Appear” fue su espectacular debut en largo, un debut formado por canciones rápidas, intensas y agresivas. Este es un disco vibrante, editado en el año cero de la explosión punk y que demostró que el punk también podía ser sutil y en cierta manera elegante e incluso pop. Fue publicado en diferentes ediciones y reeditado en años posteriores con cambios en el set-list. Todo un discazo para disfrutar aderezado con abundante volumen.
jueves, 27 de septiembre de 2012
“DREAM SIGNALS IN FULL CIRCLES” 2000. TRISTEZA
Tristeza son una banda de post-rock –aunque quizá también encajara en otras etiquetas- originarios de San Diego, California. La formación eran Christopher Sprague (guitarra), James Lavalle (guitarra), Luis Hermosillo (bajo), Stephen Swesey (teclados) y James Lehner (batería). Su historia comenzó en 1997 y con el paso de los años algunos se marcharon y otros se incorporaron a la banda. Su música no hace honor a su nombre. Su fórmula se basa en cuidadas melodías apoyadas en buenas bases rítmicas. Sus composiciones son dinámicas, se sirven de guitarras que suenan limpias y de patrones repetitivos entrelazados sutilmente.
Su segundo disco fue este “Dream Signals In Full Circles”. Fue grabado en unos estudios de Chicago y producido por Dave Trumfio. Tuvo una buena aceptación en todo el mundo y resultado de ello fue que lo giraron también por Europa y Japón. Es un disco instrumental, de atmósferas salpicadas a veces de jazz y a veces de psicodelia. Usan tempos alegres y por momentos ralentizados. Muchos son los detalles y matices de este disco, con un sonido marcado por la suavidad y la belleza. El clima que crean es relajado y reflexivo. Un disco de indudable calidad que durante su escucha transmite una sensación de equilibrio, fantástica banda sonora para un fin de semana en casa, porque no se puede salir todos los findes, alguno hay que saltárselo.
jueves, 6 de septiembre de 2012
“EZLEKUAK” 2007. LISABÖ

La traducción de “Ezlekuak” sería los “No-lugares”. No lugares tanto físicos como no físicos son la inspiración de este trabajo. Las letras, con una elevada carga poética, son de Martxel Mariscal, escritor y poeta que aparece en los créditos como un miembro más. Este es el tercer disco de Lisabö y la primera reseña de Bidehuts, sello creado por los propios Lisabö junto con Anari y algún músico más de la escena vasca para hacer de la autogestión una seña de identidad y así según ellos darle el valor real que tiene un disco y que no sea un mero producto. Este es un disco crudo y denso donde hay músculo, pasión, visceralidad y emoción. Un disco contundente, implacable, lleno de atmósferas opresivas y de senderos rítmicos que a veces se detienen y bifurcan para luego volver a encontrarse. También hay lugar para el silencio, usado para marcar los tiempos y para dejar respirar al oyente. Reconozco que es un disco difícil de asimilar pero indudablemente es un discazo.
martes, 21 de agosto de 2012
“LULÚ Y LOS CANÍBALES” 2011. LULÚ Y LOS CANÍBALES

Este disco homónimo es su debut. 14 canciones aceleradas llenas de punk, garage, surf, rockabilly, rock&roll y personajes de ultratumba. Grabado por Roberto Mallo en el Taller Electrónico. El contrabajo y el órgano son señas de identidad de su sonido y por supuesto la voz de Lulú, dulce y melódica a ratos y otros rota y áspera. Un disco divertido, sin pretensiones ni intenciones transcendentes pero con mucha personalidad en el que se vislumbran muy buenas maneras. Lo suyo es comprárselo a ellos en sus conciertos pero mientras llegan a vuestra ciudad aquí un enlace para descargarlo, por supuesto con su consentimiento:
A Lulú y a uno de Los Caníbales los he conocido en el pasado EuroYeYé en Gijón, en un guateque mañanero en un prado alrededor de una caravana después de toda la noche moviendo las caderas. Encantadores ambos y muy punkies a la vez que educados. A ver si se animan a tocar por aquí por el sur que no me los pierdo, seguro.
sábado, 11 de agosto de 2012
“TAKE A HEART” 1965. THE SORROWS
“Take A Heart” es su único disco. Un disco enérgico, vigorizante y muy rítmico, poblado de canciones breves y contundentes. Una buena colección de temas sixties quizá algo adelantados a su tiempo. Incluso incluye algún tema que en su día se publicó en alemán e italiano. Ideal para venirse arriba en cualquier momento y por supuesto sin reparar en volumen. Rock del bueno, del que te impide tener las piernas quietas.
A The Sorrows he tenido el placer de disfrutarlos en directo el fin de semana pasado por tierras asturianas. Ha sido dentro del festival mod EuroYeYé, en Gijón, que este año cumplía su 18ª edición. Lo he pasado en grande acompañado de amigos y allí hemos bailado hasta el amanecer y más allá, hasta caer extenuados y hemos conocido a gente estupenda, a las que les dedico esta entrada, especialmente a una de ellas, cierta chica leonesa que ha conseguido que mi sonrisa fuera aún más grande y sincera estos días plagados de rock&roll.
miércoles, 18 de julio de 2012
“NUEVO DÍA” 1975. LOLE Y MANUEL
Lole y Manuel fueron Dolores Montoya (hija de La Negra y de Juan Montoya) y Manuel Molina (hijo de El Encajero y miembro de Smash). Esta pareja artística y sentimental se formó en 1972 y fueron precursores del llamado nuevo flamenco, un flamenco no dirigido exclusivamente a un público flamenco. Manuel se refería de aquellas a que el cambio que ellos ofrecían estaba sobre todo en el ritmo. La separación profesional conllevó a su vez la sentimental en los años 90.
“Nuevo día” fue su primer disco y fue el principio de una nueva manera de entender el flamenco, añadiendo elementos ajenos, dándole frescura y sacándolo de los tablaos para mostrarlo al mundo. Participaron en él además de Lole (voz) y Manuel (guitarra y voz), Manolo Garrido (guitarra eléctrica), Manolo Rosa (bajo), Pepe Marrufo y Carlos Carcomo (teclados). La producción corrió a cargo de un personaje capital en la música popular de este país, Ricardo Pachón. El disco fue un éxito sin ningún tipo de promoción. Es pura poesía recitada por la majestuosa e intensa voz de Lole, capaz de emocionar a cualquier oyente sin recurrir a quejíos y dejes habituales del flamenco. Los textos son de José Manuel Flores aunque de mutuo acuerdo en los créditos se adjudiquen a Manuel Molina. En estas letras hay denuncia social y motivos campestres, referencias a Sevilla y a Triana y mucha emoción. También es un acercamiento a la música árabe, incluso Lole se atreve a adoptar esta lengua para la canción que cierra el disco. Este es un disco imprescindible que marcó la senda a otros artistas flamencos para que se atrevieran a introducir nuevos elementos y así evolucionar el flamenco aún a pesar de las feroces críticas de los ortodoxos.
lunes, 9 de julio de 2012
“DARKLANDS” 1987. THE JESUS AND MARY CHAIN
The Jesus And Mary Chain fueron –se disolvieron en 1998 aunque este año se han vuelto a reunir, otra vez, para tocar en un festival yanqui- una banda de culto británica formada en 1983 por los hermanos William y Jim Reid. Después se le unieron Douglas Hart al bajo y Bobby Gillespie (más tarde líder de Primal Scream) como sustituto del batería anterior. De las guitarras y las voces se encargaban los hermanos Reid. Lo que motivo a estos a fundar la banda fue que nadie hacía la música que ellos querían oír y su desprecio consecuente por la escena musical que les rodeaba. No eran chicos simpáticos, al contrario, eran ofensivos, altivos y algo presuntuosos. Desairaban en sus principios al público tocando de espaldas. Cierto es que tenían un sonido único lleno de buenas melodías que luego ensuciaban con guitarras distorsionadas. Muy influyentes para todo lo que vino después en forma de noise-rock y shoegaze.
miércoles, 27 de junio de 2012
“OUR MOTHER THE MOUNTAIN” 1969. TOWNES VAN ZANDT
“Our Mother The Mountain” es su segundo disco. Un disco entre el folk y el country, sin altisonancias, de tinte crepuscular y con aires espectrales. Mayormente acústico y cuando no acompañado de unos fantásticos arreglos de cuerda y alguno de viento puntual. En la instrumentación es pieza clave el concepto de desnudez. Lo produjeron Jack Clement y Kevin Eggers. En este disco es evidente que Van Zandt era un intérprete con una sensibilidad muy especial. Su voz posee un deje melancólico, como quien relata hechos desde la perspectiva que da el paso del tiempo. Este es un disco de ambiente rural, con momentos de una desnudez emocional y una humanidad sobrecogedores. Para los no iniciados aquí tienen una magnífica puerta de entrada al universo de Townes Van Zandt. No se arrepentirán de cruzarla. Un disco pluscuamperfecto para quedarse en casa a disfrutarlo, que se está bien –aunque las cosas ocurren en la calle, que duda cabe-. Y máxime cuando en la calle el asfalto hierve y el respirar se vuelve dificultoso. Todo gracias a nuestro astro-rey y al castigo inmisericorde al que nos somete a los habitantes de estas latitudes. Dedicado a mi amiga Bti, que tras su paso vacacional por tierras sureñas ahora está en su norte natal, a salvo del infierno.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)