Para componer “Music For 18 Musicians” Reich necesitó 3
años. Es una obra enorme con un poderoso poder magnético. Una vorágine rítmica
con multitud de melodías entrando y saliendo a la vez, creando loops,
prolongando la tensión y dando forma a unas atmósferas vibrantes y envolventes.
Minimalismo sinfónico que tiende puentes directamente a la psique del oyente.
La medida rítmica que utilizó fue el intervalo de la respiración humana. Este
es un disco para degustarlo de principio a fin, con volumen y en la intimidad.
Toda una experiencia sonora de poco más de 66 minutos. Un disco orgánico lleno
de sensaciones. La publicación en vinilo no fue hasta 2 años después de su
estreno en un teatro de Nueva York. Deutsche Gramophon –sello que ya había
editado obras de Steve Reich- no quiso incluirlo en su catálogo de música
clásica y fue otro sello, ECM, quién se atrevió a publicarlo. Una crítica de
este disco publicada por cierta revista se refiere a este así: “La música de
Reich acorta la distancia con su público porque su fin era crear un espacio
donde las sensaciones dominaran a las percepciones sin dejar lugar al
análisis.”
Esta semana he estado en un concierto de la
Orquesta Sinfónica de la Universidad de Sevilla junto con alumnos del
Conservatorio Manuel Castillo, también de Sevilla, en un auditorio de una escuela universitaria. En el
programa había dos piezas de Steve Reich -motivo por el que cogí el coche y me
crucé la ciudad- interpretadas con cerca de una docena de instrumentos de
viento, sonando todos a la vez, cada uno por un camino pero todos acordes,
formando bucles de melodías que disparaban la emoción, a lo que ayudaba mucho
las vibraciones que te llegaban de los instrumentos más graves. Un muy buen
plan para un martes por la noche.domingo, 29 de enero de 2012
“MUSIC FOR 18 MUSICIANS” 1978. STEVE REICH
miércoles, 18 de enero de 2012
“THE TROUBLED SLEEP OF PIANO MAGIC” 2003. PIANO MAGIC

“The
Trobled Sleep Of Piano Magic” es su 7º disco. En este disco es donde las
guitarras se volvieron protagonistas en la música de Piano Magic y esta se
volvió más melódica. Fue grabado la mayor parte en The Fortress Studio en
Londres, pagado por el propio grupo, y publicado por sus amigos de Green Ufos. La
formación estaba compuesta por Glen Johnson (guitarras, teclados, programaciones
y voz masculina), Angèle David-Guillou (voz femenina), Franck Alba (guitarras),
Alasdair Steer (bajo), James Topham (viola y teclados) y Jerome Tcherneyan
(batería, percusiones, teclados y programaciones). Las canciones suenan
extrañamente frágiles aunque algunas terminan convirtiéndose en vigorosas y
contundentes. Diez canciones de poso trágico llenas de melodías barrocas,
recovecos y brumas. Belleza y desolación de la mano para crear tensión
ambiental. Y unas letras que son pura poesía. Un disco evocador y melódico
lleno de guitarrazos para disfrutar con la concentración debida en la intimidad
de las paredes de tu casa. Discazo.
Ver a Piano Magic en directo merece la pena.
Todos los conciertos que he podido ver de Piano Magic –muchos- han sido muy
intensos, llenos de carga emocional, incluso en macrofestivales-coñazo. Aunque
para mí donde son más disfrutables es, sin duda, en teatros.lunes, 9 de enero de 2012
“CONTRE LE CENTRE” 2004. MOBIIL

“Contre le centre” es su segundo disco, un disco editado por
mis paisanos de Green Ufos. Todo un laberinto de sonidos, lleno de atmósferas
sonoras con poca iluminación. Según ellos, la dinámica de todas las canciones
es abandonar la oscuridad del fondo para buscar la luz en la superficie.
Dominique A toca la guitarra en 8 de las 12 canciones que forman el disco. En
la portada aparecen 2 bañistas en una piscina de forma irregular y de rojas aguas, todo sobre un fondo negro. Este es un disco algo críptico, misterioso y
envolvente.
A estos chicos de Mobiil los pude ver en directo
en una fiesta conmemorativa del 10º aniversario de Green Ufos en la sala El Sol
de Madrid, el año de publicación de este disco. Recuerdo del concierto como
tuvieron que luchar contra la contaminación en forma de sonidos acristalados
que llegaban de la barra de la sala –contaminación típica por otra parte en la sala El Sol-.
Igualmente disfruté de aquella noche en la que fueron varios los conciertos.martes, 3 de enero de 2012
“BREL” 1977. JACQUES BREL

“Brel” es su epitafio. Un epitafio esperanzador con el cielo como portada. Este fue el último disco que grabó Brel. Para ello abandonó su retiro en las Islas Marquesas y se fue a Paris a grabarlo, enfermo de cáncer terminal y con un solo pulmón. Hacía de aquellas 9 años que Brel no publicaba canciones nuevas. La expectación que generó esta grabación fue enorme. Este disco también es conocido como “Les Marquises” en honor a la canción que lo cierra, inspirada en las Islas Marquesas. Este es un disco más reposado que otros suyos, con preciosos arreglos acompañando la espectacular sonoridad de su voz, única. Este es el adiós del genial belga, un adiós con la vista puesta en el cielo de la portada.
La edición original en vinilo de este disco es desplegable. En el interior hay una foto ovalada de Brel sobre fondo azul en la que aparece él con perilla y con su dedo índice sobre la boca en un gesto de pedir silencio. Recuerdo cuando encontré este disco en una tienda de segunda mano en una ciudad de la Bretaña francesa junto con otro suyo y las ganas que tenía de regresar a mi casa para escucharlo. El mejor souvenir que me pude traer de mis vacaciones por el norte de Francia aquel año. Un discazo que tiene mi edad, yo nací el año de su publicación. Un buen disco para empezar elegantemente con este belga irrepetible este recién estrenado 2012. Feliz año a tod@s...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)