viernes, 31 de diciembre de 2010
AVISO PARA VISITANTES
Inexplicablemente, cosas de la informática, al abrir este blog con el navegador Explorer no se visualiza en cada una de sus entradas el reproductor que había -y que sigue habiendo- al pie de cada una de ellas. No ocurre lo mismo al hacerlo con Firefox o con Chrome. Trabajamos en ello, manos expertas amigas investigan la raíz del problema.
miércoles, 29 de diciembre de 2010
“CURTAINS” 1997. TINDERSTICKS
Formados en Nottingham, Inglaterra a principios de los 90, Tindersticks son una banda poseedora de un universo propio, con un sonido envolvente, de marcado romanticismo. Los muchos arreglos de cuerda y viento y la voz de Stuart A. Staples son los protagonistas de este sonido. La formación original la componían Stuart A. Staples (voz, guitarra y melódica), Dickon J. Hinchlife (guitarra, piano, violín y arreglos de cuerda y viento), Neil T. Fraser (guitarra y vibráfono), David L. Boulter (teclados y percusiones), Alasdair R. De Villeneuve (batería, percusiones y trompeta) y Mark A. Collwill (bajo). A día de hoy la formación está reducida a trío. La música de Tindersticks es música con sentimiento que parte del pop con arreglos orquestales, con toques jazz y soul. Son una banda con melodías densas, atmósferas nostálgicas y algo dramáticas, intensas y elegantes. Nick Cave los ha citado como ejemplo de músicos que rescataban el ideal lorquiano del duende, que él lo relaciona con la tristeza y el misterio. De Tindersticks se ha dicho que su discografía tiene altibajos –que puede ser cierto-, y también que desde hace tiempo son más de lo mismo. No entiendo porque una banda que encuentra su sonido propio tenga que evolucionar este o cambiarlo. Se lo que me voy a encontrar en un disco de Tindersticks, cuando me pongo alguno quiero más de lo mismo. Los he podido ver en directo un par de veces, la última este año aquí en mi ciudad, dentro del festival Territorios y otra hace un par de años en otro festival, en La Route du Rock en Saint Malo, en la Bretaña francesa. La verdad es que no son sitios los festivales para disfrutar de sus conciertos, preferiría poder verlos en un sitio más íntimo, en un teatro. Al que sí que pude ver en un teatro fue a Stuart A. Staples también aquí en Sevilla, en el Teatro Central hace tres años y me gustó mucho.
“Curtains” es el tercer disco de los de Nottingham. Para mí este fue el primer disco que escuché de Tindersticks y fue todo un flechazo desde la primera escucha. Disco de tempo pausado, excepto alguna excepción, y en el que los arreglos de cuerda tienen un gran peso. Laberintos musicales y algún momento grandilocuente forman parte de él. El cierre del disco es un dúo de Staples con Isabella Rossellini. Un disco para corazones desconchados y también como compañía para viajes al volante en otoño.
“Curtains” es el tercer disco de los de Nottingham. Para mí este fue el primer disco que escuché de Tindersticks y fue todo un flechazo desde la primera escucha. Disco de tempo pausado, excepto alguna excepción, y en el que los arreglos de cuerda tienen un gran peso. Laberintos musicales y algún momento grandilocuente forman parte de él. El cierre del disco es un dúo de Staples con Isabella Rossellini. Un disco para corazones desconchados y también como compañía para viajes al volante en otoño.
jueves, 23 de diciembre de 2010
“BEAT PYRAMID” 2007. THESE NEW PURITANS

“Beat Pyramid” es su debut, un debut un tanto extraño lleno de hits potenciales y también de canciones menos inmediatas. 16 cortes que sólo se prolongan durante 35 minutos, pero 35 minutos intensos. El protagonismo del disco es para sus particulares percusiones que lo convierten en un disco de ritmo mayormente. Un disco anguloso y de sonido afilado. Hace tres años pude verlos en directo dentro de los conciertos de la 45 edición del Festival Internacional de Cine de Gijón. Su imagen fría y ambigua, sus bailes espasmódicos, su potente ritmo, lo atropellado de sus letras escupidas al micrófono por Jack Barnett y sobre todo lo novedoso e interesante de su propuesta me hicieron exclamar: ¡Que cabrones!
sábado, 18 de diciembre de 2010
"MORE LIGHT" 2004. NISEI

“More Light” es su disco de debut. Editado por el sello barcelonés BCore y producido por Karlos Osinaga, de Lisäbo (otro tremendo grupo vasco, muy potentes y viscerales). En este disco encuentras desarrollos complejos e imprevisibles, subidas abruptas, muchas guitarras y potente percusión. La voz de Cristian suena como lejana. Dos veces he podido verlos en directo y ambas aquí por la capital hispalense. La primera dentro del SouthPop que se desarrolló en el Monasterio de la Cartuja hace un par de años y la otra al año siguiente en el Fun Club con poco éxito de público, éramos unos 15. En ambas ocasiones muy buen concierto el que dieron estos chicos catalanes. Gente con talento.
viernes, 17 de diciembre de 2010
"OMEGA" 1996. ENRIQUE MORENTE & LAGARTIJA NICK

Lagartija Nick son una banda de rock granadina con connotación punk formada en 1991 y aunque su formación ha variado con el paso de los años, originariamente la formaban Antonio Arias, voz y bajo (antes en 091), Juan Codorniu, guitarra, Miguel Ángel Rodríguez Pareja, guitarra y Eric Jiménez a la batería (hoy en día en Los Planetas).
“Omega” es un experimento musical algo extraño, sin precedentes y que hizo poner el grito en el cielo a los puristas del flamenco. En este disco se canta a Federico García Lorca y a Leonard Cohen y se confronta el cante jondo de Morente con el rock de Lagartija Nick. Cuando se comenzó a gestar el disco, Morente andaba trabajando en un disco de homenaje a Leonard Cohen y también quería trabajar los poemas de su admirado Lorca en “Un poeta en Nueva York”. Por otra parte Lagartija Nick estaba buscándolo para una colaboración y cuentan que una noche en un bar Morente escuchó a Eric Jiménez aporrear la barra por bulerías y ahí comenzó todo. Sony, por aquellas discográfica de Lagartija Nick, se negó a financiar el proyecto y no fue la única que les dio un no por respuesta. Hubo que crear un sello discográfico expresamente para este disco. Lo llamaron Discos Probéticos por aquello de los “probes” flamencos. Casi año y medio de ensayos y pruebas después “Omega” vio la luz. Fueron muchos artistas los que colaboraron en el disco, entre ellos Vicente Amigo y Tomatito. Al salir el disco Leonard Cohen dijo desde Canadá que era uno de los discos que más le habían emocionado jamás. Un disco para escucharlo tranquilamente y emocionarse conforme avanza. Una obra maestra, sin duda. In Memoriam.
sábado, 11 de diciembre de 2010
"LOVED" 1994. CRANES

“Loved” es para mí su mejor disco. No es un disco alegre precisamente. Es un disco de canciones frágiles pero hermosas, con melodías ambientales. El estado anímico al que te puede llevar este disco es a un estado de suave ensoñación. El toque naif del disco es inevitable con la infantil voz de registro agudo de Alison Shaw. El año pasado pude verlos en directo dentro del Nocturama –conciertos en el Monasterio de la Cartuja que nos salvan el verano en esta muy calurosa ciudad- y aunque al principio tuvieron o problemas de sonido o de comodidad, disfruté mucho, un noche memorable.
lunes, 6 de diciembre de 2010
“HOME” 2004. BENJAMIN BIOLAY & CHIARA MASTROIANNI

Chiara Mastroianni es actriz con una privilegiada genética. Es hija de Catherine Deneuve y de Marcelo Mastroianni. A raíz de su matrimonio con Benjamin Biolay empezó a hacer colaboraciones en el mundo de la música. Suyos son los coros de “Negatif”, disco de Benjamin Biolay de 2003.
“Home” es un disco íntimo grabado cuando Benjamin y Chiara aún eran matrimonio. Fue un matrimonio breve pero afortunadamente antes de divorciarse nos dejaron esta, en mi opinión, pequeña joya. Un disco luminoso, muy melódico. Las canciones, cuando participan ambos, parecen convertirse en diálogos. Él siempre detrás de ella, con un tímido murmullo. Ella con su preciosa voz etérea. Un disco en francés pero en el que también se cuela el inglés. La música es de Benjamin así como la mayoría de las letras aunque en algunas también participa Chiara. Un disco perfecto como banda sonora de tardes de sofá.
viernes, 3 de diciembre de 2010
"BANANAMOUR" 1973. KEVIN AYERS

“Bananamour” es un disco atemporal. Un disco de hedonismo romántico, con muchos estilos diferentes contenidos en él: soul, jazz, blues, rock y pop, y todo esto acompañado de la voz grave, cálida y profunda de Ayers hacen de él un gran disco. Muy disfrutable en la intimidad. Un clásico.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)